En los últimos años, desde la creación de la RUSI (Rehabilitative ultrasound imaging) y su congreso en 2006, los fisioterapeutas hemos comenzado a utilizar la ecografía funcional en la fisioterapia del suelo pélvico. Esta técnica de imagen no invasiva no emite ninguna radiación, y la utilizamos no con el fin de dar un diagnóstico médico, sino de ver la respuesta de los tejidos a nuestras técnicas o tener más imágenes de referencia, así como un biofeedback para el paciente o para nosotros mismos y así saber si está respondiendo o no a nuestras diferentes técnicas de tratamiento.
Este curso teórico-práctico muestra y enseña una herramienta muy útil para el fisioterapeuta bajo la evidencia científica actual y da una mayor seguridad en la aplicación del tratamiento siendo más personificado en función de las necesidades valoradas en cada paciente.
1. Objetivos del curso
- Conocer aspectos básicos de la ecografía
- Reconocer la anatomía de la musculatura del abdomen y suelo pélvico.
- Diferenciar las sinergias entre diafragmas y funcionalidad adecuada del suelo pélvico.
- Poner en conocimiento de los alumnos la evidencia científica existente.
- Dotar de un protocolo de actuación y colocación de la sonda ecográfica.
- Saber cuales son los «puntos de referencia» anatómicos para la utilización de la ecografía en abdomen y suelo pélvico.
- Dar herramientas para una correcta evaluación de sinergias mediante ecografía funcional.
- Conocimiento de las medidas usadas en ecografía y su aplicación según la evidencia científica.
2. Programa de curso
1. INTRODUCCIÓN A LA ECOGRAFÍA
- Conceptos básicos de la ecografía
2. ANATOMÍA FUNCIONAL Y CONTROL NEUROMOTOR DEL COMPLEJO ABDÓMINO-PÉLVICO-DIAFRAGMÁTICO
3. ECOGRAFÍA LUMBAR
4. ECOGRAFÍA PARED ABDOMINAL
- Aplicación práctica
- Localización de músculos abdominales
- Valoración diástasis funcional rectos abdominales
- Valoración / reeducación de transverso abdominal mediante biofeedback ecográfico
- Valoración sinergia suelo pélvico-transverso abdominal-oblicuo interno
- Valoración técnicas abdómino-pélvicas sobre pared abdominal
- Mediciones de la morfología de los músculos abdominales
- Indicaciones y discusión
5. ECOGRAFÍA TRANSABDOMINAL SUPRAPÚBICA
- Aplicación práctica
- Ventajas e inconvenientes de la ecografía
- Desplazamiento del cuello vesical con la contracción del suelo pélvico
- Localización y valoración de músculo elevador del ano
- Identificación de asimetrías hiato urogenital
- Valoración residuo postmiccional
- Valoración de la respuesta de las vísceras de la pelvis menor y suelo pélvico a la activación abdominal mediante elevación de los M.M.I.I.
- Indicaciones y discusión
6. ECOGRAFÍA TRANSPERINEAL SAGITAL, PARASAGITAL Y TRANSVERSAL EN HOMBRE Y MUJER
- Aplicación práctica
- Ventajas e inconvenientes de la ecografía transperineal
- Localización de: sínfisis pubis, vejiga-uretra, recto-ano, suelo pélvico y vagina-útero
- Valoración / reeducación suelo pélvico mediante el biofeedback ecográfico
- Valoración de la respuesta del suelo pélvico y movilidad de las vísceras de la pelvis menor a los aumentos de presión abdominal
- Valoración / reeducación del control neuromotor del suelo pélvico ante los aumentos de presión abdominal, «knack»
- Valoración de las técnicas abdómino-pélvicas sobre suelo pélvico y vísceras de la pelvis menor: • Hipopresivas
- Hiperpresivas (Kegel, Pilates…)
- Valoración del ángulo ano-rectal y de las técnicas de reeducación aplicadas
- Valoración / reeducación mediante biofeedback ecográfico del esfínter anal
- Valoración estructural del elevador del ano, rotura o avulsión
- Valoración estructural del pene (fibrosis, calcificaciones)
- Ángulos, distancias, mediciones y su interpretación:
- Ángulo ano-rectal
- Diámetro hiato urogenital
- Ángulo del elevador del ano
- Desplazamiento cuello vesical
- Diámetro uretral
- Grosor pared vesical
7. VALORACIÓN ECOGRÁFICA DEL DIAFRAGMA
8. INTRODUCCIÓN A LA VALORACIÓN ECOGRÁFICA EN NIÑOS
9. INTRODUCCIÓN A LA VALORACIÓN ECOGRÁFICA DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO DE LA ZONA ABDOMINOPERINEAL
10. EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA UTILIZACIÓN DE LA ECOGRAFÍA EN LAS DISFUNCIONES ABDÓMINO-PELVIPERINEAL